somatizaciones
A traque barraque los médicos rechazan a los pacientes que sufren somatizaciones con el típico argumento de que el problema "está en sus cabezas", esto les lleva a tocar las puertas de profesionales privados y también en medicinas alternativas e incluso esotéricas...
La somatización es un fenómeno muy complejo que incluye un amplio rango de fenómenos clínicos y gran variedad de procesos. Hay situaciones en las que los profesionales de la salud solemos aplicar el concepto de somatización:
⚱︎Expresión de problemas: se da en sujetos que no tienen ninguna enfermedad ni psíquica ni orgánica, pero necesitan somatizar su estrés emocional. Es una manera de manifestar una situación que les desborda y de demandar apoyo, un mecanismo para manejar las situaciones que están causando estrés.
⚱︎Inicio de una enfermedad: cuando se está incubando una enfermedad, o sea, cuando está en su etapa inicial y aún no puede ser diagnosticada, el paciente pone de manifiesto molestias somáticas, aunque los médicos todavía no detecten la existencia de ningún problema.
⚱︎Amplificación de una enfermedad: el sujeto padece una enfermedad de causa orgánica, pero amplifica los síntomas por diversas razones, de personalidad, conducta...
⚱︎Desorden psiquiátrico oculto: a veces el individuo busca, inconscientemente, la manera de disfrazar su depresión o ansiedad y busca ayuda médica quejándose y quejándose de su sintomatología somática.
En el tratamiento de estos pacientes es especialmente importante la colaboración interdisciplinaria, es decir, la comunicación entre médico de familia, el especialista, el psicólogo, el psiquiatra e incluso a veces el asistente social. Actuando todos los profesionales en la misma dirección: los síntomas físicos son un reflejo de los síntomas psicológicos o psicosociales que hay que atajar. Lo primordial es que el paciente cambie la percepción que tiene acerca de sus síntomas, esto quiere decir aprender a interpretarlos desde una perspectiva psicológica más que orgánica. La confianza en el terapeuta se da cuando este no pone en duda la presencia física de los síntomas que molestan al paciente, ya que por descontado son reales, esto en psicología se le conoce como proceso de reatribución.
En 1993, Pilowsky definió "conducta anormal de enfermedad", como la persistencia de un modo inapropiado de percibir, evaluar y actuar en relación con el estado de salud, a pesar de que el individuo conozca la naturaleza de su enfermedad y el tratamiento. Factores de esta conducta son:
⚰︎Hipocondría: el individuo tiene una actitud hacia la enfermedad llena de temor, pero posee cierta conciencia de su naturaleza excesiva. La hipocondría es un trastorno somatomorfo clásico, que figura en la literatura médica desde tiempos inmemoriables.
⚰︎Convicción de enfermedad: la persona cree firmemente que padece una alteración a los síntomas corporales. Rechaza los intentos de los profesionales para tranquilizarle.
⚰︎Percepción psicológica: acepta la influencia de factores psicológicos en la influencia de factores psicológicos en el origen y desarrollo de la enfermedad.
⚰︎Inhibición afectiva: tiene dificultades para expresar los sentimientos personales, especialmente los negativos.
⚰︎Negación: niegan que existan problemas vitales, aparte de la enfermedad y atribuyen todas las dificultades a sus problemas de salud exclusivamente, consideran que si estuvieran sanos, no tendrían ningún problema.
⚰︎Irritabilidad: sentimientos de enfado y situaciones de irritabilidad, especialmente con las personas más próximas.
Algunas somatizaciones que pueden darse: el aparato digestivo (colon irritable, enfermedad de Crohn, úlceras...). El aparato cardiovascular (cardiopatía isquémica, hipertensión arterial). Aparato respiratorio (hiperventilación, asma).
El tratamiento y asesoramiento psicológico es esencial.
𐩘